jueves, 25 de febrero de 2016

Los trajes típicos de El Salvador son mas representativos en las mujeres que en los hombres, y aunque es una tradición el uso de los bailes con los trajes típicos salvadoreños según su zona departamental en las fiestas patronales, a medida que pasan los años son menos las personas que se atreven a guardar el legado que nos dejan nuestros antepasados.
bombas, chistes, hambres y mucho movimiento de faldas es lo que caracterizan nuestros bailes típicos acompañado con una vestimenta colorida y fresca.


  1.  es muy utilizado en san salvador, panchimalco y en la zona central.

  2. El traje de las volcaneñas: se ha impuesto como traje nacional aunque originalmente solo fue utilizado por las mujeres de la libertad

    Entre los trajes típicos de el salvador tenemos:

    1. Traje típico de yucualqueña, de color azul y rojo usado por las mujeres de la Union.
    2. Traje típico de campesina usado por las mujeres de pueblo en la zona occidental.
    3. Traje típico de xuc, utiliza los colores azul y blanco.
    4. El traje de cacaopera: es propio de la zona oriental, especialmente en el departamento de morazán
    5. El traje tipico de las panchas: es uno de los mas famosos; es muy utilizado en san salvador, panchimalco y en la zona central.
    6. El traje de las volcaneñas: se ha impuesto como traje nacional aunque originalmente solo fue utilizado por las mujeres de la libertad
    7. Traje de mingueña, muy común en mujeres de la zona occidental.
    8. Traje de nahuizalqueña, utilizado en Sonsonate.
    9. Traje típico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el país
     de las panchas: es uno de los mas famosos;
  3. Traje de mingueña, muy común en mujeres de la zona occidental.
  4. Traje de nahuizalqueña, utilizado en Sonsonate.
  5. Traje típico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el país

Semana Santa

                             
La Semana Mayor revive la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, al milagro de la resurrección de la naturaleza después de los mustios y fríos meses del invierno.
Al día de hoy la celebración de la Semana Santa, en unión a las fiestas patronales, constituyen los más importantes sucesos en la vida de las poblaciones, las ciudades y la capital. Son también los eventos más hermosos en las naciones de habla hispánica, sobre todo en España, donde revisten un colorido, belleza y religiosidad que no se duplica en ninguna otra parte del mundo.
La procesión, llevar en un recorrido al santo patrón de un lugar, a las imágenes de la Virgen y a Jesucristo, culminan las solemnidades.



 comidas típicas de tu tierra (pueblo, ciudad, país...)

Fiestas y comidas típicas de tu tierra (pueblo, ciudad, país...)
Creo que sería interesante que cada uno de nosotros, que somos de pueblos, ciudades y países muy diferentes, presentara las comidas y platos típicos de su tierra durante las días más festivos. Si las recetas no están en Mis Recetas, pues las vamos publicando...
Los días de fiestas son los días grandes de cada localidad y generalmente los platos que se comen o las recetas que se suelen hacer son muy especiales, muy típicas de cada lugar. Conocer esto puede enriquecernos a todos.
Propongo dar una información muy simple: * Sitio: pueblo, ciudad, región y país. * Fiesta: nombre y tipo de fiesta. * Fecha en la que se celebra la fiesta * Platos y recetas típicas que se comen y se hacen esos días de fiesta. * Descripción libre de la fiesta y los platos típicos.




Las fiestas patronales de El Salvador son celebraciones populares que se realizan año con año en los municipios, ciudades o pueblos del país con el objetivo de llevar alegría al mismo, aunque también cada una de estas festividades tiene un fondo religioso.
Algunos lugares en El Salvador tienen más de una fiesta patronal al año; en ellas por lo general se realizan muchas actividades en las que también se ponen de manifiesto nuestras costumbres y tradiciones.
Por lo general, las fiestas patronales empiezan nueve días antes del día principal y comienzan con un recorrido conocido como desfile del correo, en el cual se recorren las principales calles de la localidad, acompañados de los viejos o enmascarados, bandas de música, y otras personas como el alcalde, autoridades municipales, religiosas de seguridad y la reina de las fiestas, así como también los habitantes.
Durante los siguientes días se celebran misas y novenarios junto con otras actividades recreativas. El día antes de la fiesta suele conocerse como víspera y se concentran la mayoría de actividades en él. Cabe destacar que cada una de las fiestas siempre tiene un personaje o santo al cual se le conmemora.
En estas fiestas también hay otras actividades o cosas que no pueden faltar, las cuales puedes conocer en este artículo.
Es por ello que queremos presentarte un listado de fiestas patronales de El Salvador, ordenadas por mes.

Más importantes de San Salvador. En estas se realizan actividades religiosas, recreativas y comerciales que suelen durar una semana en la ciudad capital. La atracción principal es la tradicional "Bajada" o procesión del santo patrono El Salvador del Mundo el cual hace un recorrido por las calles principales del centro de San Salvador representando la transfiguración de Jesucristo."Es una celebración que viene desde 1528, y en los primeros años la celebración era Cívico, religiosa y militar y después fue evolucionando a una feria.

Día de la Independencia (15 de Septiembre)
15 de Sept. Día de la Independencia. El Día Nacional de Independencia es celebrado a nivel nacional en las escuelas públicas y privadas, así como también en las bases militares. Se realizan desfiles en cada ciudad con 
la participación de los estudiantes que marchan representando su respectivo plantel escolar con sus bandas y grupos de porristas. Cada grupo porta la bandera de El Salvador y la bandera de su escuela. También se realiza una ceremonia especial en la Plaza Libertad situada en el centro de San Salvador donde el Presidente de la República, acompañado de los miembros de su gabinete, dirige un mensaje alusivo a la nación.

El Día de la Raza (12 de Octubre)
Este día se conmemora el avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón. A esta tierra luego se le denominaría América. Las oficinas de gobierno y privadas están cerradas para el Día de la Raza. Las personas se quedan en casa descansando o salen a divertirse..
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo

El Día de los Difuntos (2 de Noviembre)

El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra .
consumir durante este tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en piezas cocinado con azúcar morena, llamado Ayote en miel. Tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio en donde están enterrados los parientes mas cercanos, recientemente o con varios años de fallecido.
Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de otros colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados, plateados u oscuros con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas en cera derretida de abeja para que obtengan una complexión dura y resistan mejor las inclemencias, o con coronas de ciprés llenas de flores artificiales o naturales

SÁBADO, 14 DE NOVIEMBRE DE 2009


las fechas importantes de el salvador

semana santa segun fechas varia a veces caen en marzo o en abril

Se celebra mucho en el país ya que los Católicos Romanos son predominantes. Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país.
Se observa la Cuaresma no comiendo carne los Viernes, pero los mariscos si se pueden comer durante este tiempo. Algunas de las comidas más populares para Semana Santa son: sopa de tortas de pescado o sopa de mariscos, arroz con almejas servido con tortillas calientes hechas de harina de maíz, mermelada (conserva) de plátano o mango, dulces de fruta seca y tostadas a la francesa con miel de caña (panela) llamadas torrejas.
Para finalizar la semana, el Domingo de Resurrección se celebra con una misa especial y una procesión.

La fiesta católica de resurrección inició el sábado con la celebración de la vigilia pascual.
Las diversas parroquias reunieron a la feligresía para esperar en comunión la madrugada de ayer, cuando se realizó la última procesión y se cargó la imagen de Jesús resucitado.
Previo a la celebración de la vigilia, en San Luis Mariona, ubicado al norte de la capital, niños y adultos portaron velas que representaban el fuego pascual, principal símbolo de la resurrección de Jesucristo.
De la iglesia El Calvario, ubicada en el centro de San Salvador, salió el recorrido a las 4 de la madrugada. Los cánticos y las oraciones de los fervientes acompañaron el trayecto de la imagen de Jesús, la Virgen María y San Juan durante la hora de recorrido por las principales arterias del corazón de la capital.
Para concluir de manera oficial con los festejos de la semana mayor, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, y los párrocos de las diversas iglesias efectuaron una misa donde se leyó el evangelio que detalla el pasaje bíblico de la resurrección de Jesús.


Día del Trabajo (1 de Mayo) 
El gobierno y la empresa privada cierran sus oficinas para el Día Internacional del Trabajo. Los sindicatos suelen hacer desfiles en conmemoración para ese día
La marcha de este 1. º de mayo no fue sólo una tradicional repetición de años anteriores, los acontecimientos que se ciernen sobre El Salvador le dieron un nuevo matiz a esta convocatoria de ciudadanos que piden más y dignos empleos.
Los puntos de reunión para la conmemoración de este 1.º de mayo fueron El Salvador del Mundo, la Universidad de El Salvador (UES) y el Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN). La marcha desembocó en la plaza Gerardo Barrios, donde el candidato del Frente Farabundo Martí (FMLN), Mauricio Funes dio un discurso.
La marcha que se vistió de pluralidad, acogió a sindicatos, vendedores, grupos feministas, ecológicos, el gremio de lisiados de guerra, estudiantes universitarios y de secundaria, entre otros muchos más.
Dia de la cruz (3 de mayo)
La celebración de la Cruz de Mayo es un ejemplo extraordinario de la gratitud que expresaban nuestros pueblos ancestrales a los frutos de la tierra.
En El Salvador pueden observarse una serie de manifestaciones culturales las cuales muestran características de los pueblos ancestrales mesoamericanos. Estas expresiones materiales y espirituales como las cofradías, bailes y danzas tradicionales, ritos en cuevas y en las casas, comida tradicional y otros, se encuentran, muchas veces, escondidas detrás de ritos cristianos, frecuentemente conjugados con fiestas religiosas del santoral católico pero que evocan costumbres de los antiguos pipiles, mayas y otras culturas que habitaron El Salvador precolombino.
Una de estas manifestaciones es la celebración del Día de la Cruz, el tres de mayo, la cual debe haber sido una fiesta popular aún en la época prehispánica, ya que ésta se mantuvo después que se instauró la religión cristiana. Fue quizás una de la tradiciones más importantes, evidente en el hecho que se ha mantenido dentro de la memoria colectiva de los salvadoreños, por más de 500 años, desde la llegada de los conquistadores a nuestro territorio.

Quizás un último remanente de este rito se ha resguardado en la costumbre tradicional de la celebración de la Cruz de Mayo, la cual se reviste con flores y frutos cuando las primeras lluvias los han hecho florecer. Esta debe ser elaborada del “palo de jiote”, recordando el cambio de pie por otra, simbolizando la renovación de la vegetación.













SÁBADO, 7 DE NOVIEMBRE DE 2009


las tradiciones de el salvador y su cultura



Las tradiciones de el salvador y su cultura


Una de las mejores riquezas de El Salvador es su gente. El encanto de sus habitantes le ha valido el nombre de "el país de la sonrisa". Más de seis millones de habitantes, un 90% de mestizos, un 5% de indígenas y el otro 5% de descendientes europeos pueblan el país. El Salvador guarda un rico pasado de culturas indígenas que se manifiestan en las danzas, las narraciones y las costumbres producto de la mezcla entre lo indígena y lo español. Las festividades populares van siempre acompañadas de las danzas folclóricas con trajes y máscaras de gran colorido.
Gastronomía:El alimento más exquisito es una espacie de tortilla de maíz, conocida por "pupusa". En cualquier lugar encontrará pupuserías. Otros alimentos típicos son los mariscos, alubias, pescados, sopa de cangrejos, arroz, ensaladas, gallo en chincha y una rica variedad de frutas tropicales.

Las comidas típicas de nuestro querido el salvador:

Las famosas pupusas.La comida más notable de El Salvador son las pupusas. La Pupusa es una tortilla gruesa hecha a mano (ya sea usando masa de maíz o a masa de arroz) rellenada con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (generalmente un queso suave llamado Quesillo con/sin Loroco), chicharrón, frijoles refritos, y/o loroco con queso. Otros ingredientes tales como el camarón, pollo o el ayote son utilizados generalmente por los restaurantes.
Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso, chicharrón, frijoles, revueltas (chicharrón y frijoles o frijoles y queso), camarón o chacalines y pescado. Se comen con curtido de repollo.

Día Nacional de las Pupusas
Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son parte de la cultura del país; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo No. 655, en el cual se afirma que:
Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, y con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"

La comida preferida de muchos salvadoreños son las pupusas.
Otra comida que según creencia popular es "levanta muertos" es el "consomé de garrobo" (el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).
Otras comidas típicas hechas a base de maíz son:
atol y tamales de elote
shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro
pasteles de picadillo (empanada de maiz con relleno de verduras, y si tiene suerte, tambien carne)
La alimentación básica del salvadoreño consiste de: frijoles, tortillas, arroz, productos lácteos, verduras o legumbres, y frutas. Las carnes, aves y peces, son parte de la alimentación pero no son indispensables.

Arte y Cultura:
Las construcciones arquitectónicas de orden religioso están presentes en todo el territorio. Los estilos van desde el clásico hasta el barroco y el churrigueresco. Los muros también son fieles expositores del arte salvadoreño que constituye un verdadero patrimonio colonial. El mundo maya, asentado en estas latitudes hace 3000 años, ha dejado un importante acervo de tradición y cultura impregnada en cada trozo de tierra de El Salvador. La arqueología y la exploración de antiguas ciudades constituyen el atractivo de este país. El Salvador cuenta con una red de 100 Casas de Cultura establecidas por todo el territorio nacional que ofrecen una considerable cantidad de actividades artísticas y culturales durante todo el año.
Una tradición muy común en todo el territorio salvadoreño son las fiestas patronales de los diferentes pueblos, además hay bailes, trajes, grupos, comida, instrumentos y música propia del folklore salvadoreño.Una de las fiestas patronales es representación bailada y declamada conocida como "Los Historiantes" en la cual se forman dos grupos de danzantes. Un grupo ataviado muy elegante y con máscaras de tez blanca y barbas rubias. El otro grupo ataviado con trajes exóticos y caretas negras. Estos festejos datan de la época de la conquista de América y representan la lucha entre Moros y Cristianos en la Península Ibérica.


La Cultura en todas sus formas es la expresión del alma, de los sentimientos más profundos, por ende, la expresión más auténtica del ser humano: el idioma universal.Siempre nos admiramos de la trascendencia de la cultura a través de los años y siglos. Ahora nos seguimos maravillando de las obras de arte que se hicieron en el pasado y que han llegado a nuestro tiempo. También nos causa esta misma sensación el arte de nuestro tiempo, que estamos seguros perdurara y será nuestro legado a las futuras generaciones."